A medida que avanzamos en el tiempo, la tecnología a nivel global también lo hace con nosotros. No es sorpresa encontrarnos un nuevo producto a la vuelta de la esquina todo el tiempo, el intelecto humano muestra emprendimientos innovadores en búsqueda de la satisfacción máxima del consumidor, ya sea en productos novedosos o en la reinterpretación de artículos preexistentes. Los más comunes se encuentran en el sector alimenticio.
En Venezuela, todos los productos preenvasados deben seguir una normativa específica para su distribución a nivel nacional. Entre tantas normativas hay uno muy importante llamado CPE, y en este artículo hablaremos y explicaremos de qué se encarga la CPE, que productos necesitan CPE y a donde debemos acudir para conseguirlo. ¡Acompañemos! ¡Siga leyendo para más información!
¿Qué es el CPE en Venezuela?
Mejor conocido como control de productos envasados, es un procedimiento efectuado por SENCAMER (Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos) en el cual se registra a través de un código alfanumérico cualquier producto envasado dentro de la producción nacional.
Es de carácter obligatorio para las empresas, tanto públicas como privadas, que deseen ofrecer sus productos en el mercado nacional. Dicho registro, debe estar en la etiqueta del producto debajo del contenido neto.
¿Qué utilidad tiene?
El sistema correspondido por la Ley de Metrología y la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, indica que esta medida gubernamental es tomada para llevar un control de la calidad del producto y chequear que al cliente se le venda, lo que está contenido dentro del recipiente donde está contenido el producto.
Ese código, al ser otorgado a la empresa para cierto producto es intransferible e irrevocable, sólo se puede usar para ese producto y es quien va a representar a cualquier entidad legal correspondiente en el país. También, el procedimiento asegura que no hay ningún material dentro del envase que pueda perjudicar al consumidor, llámese vidrio, papel, rocas, etc.
¿Cómo se obtiene?
Por ley, todas las compañías, públicas como privadas, deben obedecer la normativa del procedimiento de verificación para un producto envasado junto a la aplicación de tolerancia en el contenido neto.
Obtener el CPE es un proceso un tanto largo y laborioso, por lo tanto, debemos ser pacientes a la hora de solicitarlo. Tenemos que documentarnos bien, y saber que adicional al CPE hay algunos otros datos que va a necesitar nuestro producto para llevarlo a un anaquel dentro de un supermercado, farmacia o cualquier otra tienda comercial.
Normalmente, dicho proceso se realizaba de manera presencial en las oficinas de SENCAMER pero las facilidades que otorga la tecnología actual han optimizado el desarrollo del proceso. Debido a esto, la operación comienza por la página web de SENCAMER.
Paso a paso del proceso
- Para comenzar el trámite, lo primero que debemos hacer es ingresar a la página de Sencamer. Al ingresar observaremos una barra roja en la parte superior de la página con varias opciones, le daremos click a “Sistemas en Línea”
- Al darle clic, cargará otra página que nos mostrará varios paneles de información.
- Buscaremos un apartado que diga “Registro de Productos Envasados”, daremos click allí.
- Acto seguido, veremos como aparece un panel donde nos pedirá ingresar un usuario de identificación de la empresa junto a la contraseña para acceder. En caso de no poseer dicha cuenta tenemos que hacer el registro de nuestra compañia, abajo de la contraseña hay una opción para registrarse.
- Entraremos a la página, al lado izquierdo del monitor veremos un listado de opciones y de ellas seleccionaremos “Solicitudes”.
- Cuando abra el apartado, el sistema de la página nos va a pedir que seleccionemos dos cosas: la primera va a ser escoger en cual sede regional u oficina vamos a solicitar el documento y se encuentre más cercana a la empresa. La segunda es marcar en qué fecha se nos hace más conveniente para retirar el documento. Luego de estos dos pasos, podemos dar click en “Aceptar”.
- Falta poco, al darle click a la opción “Aceptar” el sistema pedirá una serie de datos referentes al producto que debemos facilitar, entre ellos podemos encontrar: tipo de empaque que utiliza/requiera el producto, indicar si es importado o producción nacional, el contenido neto, código arancelario, entre otras cosas.
- Al finalizar, el sistema generará una especie de ticket con un código que representa la orden de nuestra solicitud, y acto seguido nos otorgaran dos montos para cancelar por transferencia, uno perteneciente a los impuestos de FODENORCA y otro para Sencamer.
Requisitos
Acorde a los requerimientos expuestos por la Ley de Metrología, todas las empresas que manejen en sus listados productos envasados deben pasar por todo el procedimiento legal mostrado por Sencamer. Son una serie de minuciosos pasos que, en caso de no manejar con toda seguridad, es recomendable buscar un funcionario público para que asesore el procedimiento.
Antes de comenzar con la búsqueda de documentos debemos destacar que las empresas que requieran el CPE deben estar al día con todos requerimientos y documentos sanitarios expedidos por el Ministerio de Salud nacional, en conjunto, a los requisitos del Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio.
Documentos necesarios
Cuando finalizamos la parte web, nos tocó escoger una Sede Regional de Sencamer a donde podríamos asistir a llevar los estrictos documentos para avalar a nuestro producto. El proceso por internet fue una pequeña parte del trámite, ahora hay que entregar una carpeta (de preferencia, marrón) correctamente identificada con los siguientes documentos:
- Una carta donde se exponga la solicitud de la inscripción de la empresa en el sistema.
- Cédula del representante legal de la empresa, junto al RIF empresarial
- Registro Mercantil
- 2 copias legibles de los pagos (FONDENORCA y SENCAMER) acompañados de 2 copias del presupuesto hecho por la página.
- Una copia del registro sanitario (asegurarse si aplica o no).
- La etiqueta del producto donde se lea el nombre del producto, el contenido neto y nombre de fantasía.
- Una constancia de residencia la compañía.
- Recibo de algún servicio público que usa la empresa.
Todos los documentos deben ser llevados sin falta alguna a la fecha seleccionada en la página previamente, de no hacer el procedimiento de manera correcta puede generarse retrasos a la hora de entrega del certificado al solicitante. Al conseguirlo, se da a la empresa un tiempo prudencial para imprimir todas las etiquetas y colocar el código en sus productos, este debe ser renovado anualmente.
¿Dónde obtengo el CPE?
Para obtener tu CPE va a depender del lugar donde se ubique la compañía que registraste en la página de Sencamer.
A nivel nacional, hay muchas sucursales representativas de Sencamer a las que puedes acudir para retirar la certificación, solo por nombrar sabemos que hay oficinas en:
- Punto Fijo (estado Falcón)
- Cumaná (estado Sucre)
- Valencia (estado Carabobo)
- San Cristóbal (estado Táchira)
- Caracas
¿Qué es SENCAMER?
Sencamer, o acorde a sus siglas Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos, es una institución de carácter público perteneciente al Ministerio de Poder Popular para el Comercio.
Ellos se encargan de “Llevar el registro de Productos Envasados (PE) que se comercializan en el país, hacer cumplir las disposiciones legales sobre el control de etiquetado y contenido neto de los PE, realizar estudio para la modificación de las tolerancias de los PE” entre muchas otras cosas. Esa es la meta de la institución.
¿Cómo y por qué es importante registrarme?
Llevar el registro y control oficial de los productos envasados de contenido neto como variable a nivel nacional da limitantes, confiere seguridad a la hora de saber que estamos consumiendo y en qué cantidad.
No es un trabajo fácil debido a la cantidad de empresas que existen en el país, muchas nacen con la expectativa de lanzar una variada gama de productos para beneficiar al consumidor y sus necesidades.
Queda en nuestra responsabilidad, seguir los lineamientos legales para facilitar a los servidores públicos el trabajo que les corresponde para registrar nuestro producto en el sistema, y de esta manera hacer el proceso más rápido. Por supuesto, los que debemos empezar el trabajo somos nosotros registrando nuestra empresa en la página de Sencamer.
Paso a paso del proceso
Para registrar nuestra empresa, corporación o emprendimiento en el Registro Nacional de Productos Envasados tenemos que seguir una serie de pasos cortos y sencillos para hacerlo de manera satisfactoria:
- Como primer paso, tenemos que acceder a la página de Sencamer. Ya dentro de la página vamos a dar click en el botón que diga “Registrarse Aquí)
- Luego, nos pedirá para registrarnos indicar si somos personas naturales o jurídicas. En caso de seleccionar como persona jurídica debemos ingresar nuestro RIF y en caso de seleccionar persona natural debemos colocar nuestra cédula de identidad.
- Al colocar dicho dato, el sistema cargara una página donde debemos rellenar una lista de datos con nuestra información correspondiente a la empresa, dentro de los datos debemos seleccionar registro de etiquetado a los servicios que aplica.
- Al finalizar, podemos tenemos que darle a guardar los datos.
Requisitos
Posteriormente al registro vía web, hay una serie de recaudos particulares que debemos llevar a las oficinas de Sencamer para formalizar el registro de nuestra empresa en el sistema. Los documentos a entregar van a depender del tipo de empresa que manejemos, pero los requisitos más comunes que pueden solicitar son:
- La planilla de solicitud emitida por Sencamer.
- el registro mercantil.
- Registro de información fiscal.
Documentos Necesarios
Los documentos a solicitar por Sencamer van a variar en función de la finalidad de nuestros productos, estos pueden caer en tres categorías: con fin comercial, sin fin comercial o con fines de investigación y desarrollo. Destacaremos que documentación necesitas en cada caso.
Con Fin Comercial
- Planilla de Solicitud emitida por Sencamer
- Declaración Jurada Notariada
- Registro Mercantil
- Ensayos emitidos por un laboratorio acreditado o Certificados de productos Legalizados con su respectivo apostillamiento.
- Depósito original o transferencia.
Sin Fin Comercial:
- Planilla de Solicitud emitida por Sencamer
- Declaración Jurada Notariada. A diferencia de la anterior, se tiene que especificar que el producto es sin fin comercial.
- Registro Mercantil
- Factura Comercial u Orden de Compra
- Depósito original o transferencia.
- Planilla de Solicitud emitida por Sencamer
- Declaración Jurada Notariada. Indicar que el producto es con fines de investigación y desarrollo.
- Registro Mercantil
- Factura Comercial u Orden de Compra
- Depósito original o transferencia.
- Certificado de Calidad del Fabricante.
Llevar a cabo un trámite de este estilo conlleva una responsabilidad muy importante, hay que llevarlo con cuidado y siempre con paciencia absoluta. Debemos recordar que el CPE es un código que debemos renovar anualmente, y eso nos lleva a otro trámite especializado.
Ya tienes todos los conocimientos a la mano para registrar una empresa y productos antes de comercializarlos, ¿Qué estás esperando para hacerlo?.