La sociedad en la que vivimos ha avanzado muy rápidamente, la cultura y costumbres han terminado un poco olvidadas, pero muchos de nosotros seguimos manteniendo nuestras raíces en la vida, y aun así existen personas que no saben de donde proviene su apellido, aquí descubrirás si tu apellido desciende de la cultura indígena y como es tomado esto en la actualidad.
Muchos de los países de Latinoamérica han hecho todo lo posible por fomentar la cultura de los aborígenes y de los indígenas, Chile es uno de ellos, por eso es importante que sepas si tu apellido tiene alguna descendencia de este estilo.
¿Cómo puedes saber si tu apellido es indígena?
Los apellidos Mapuche y cualquier tipo de apellido indígena suelen estar conformados por una o dos palabras, esta significa, casi siempre, minerales preciosos, colores, fenómenos naturales o animales.
Muchos se preguntan cómo saber si mi apellido es indígena y la mejor manera de saberlo es indagando en la lista de apellidos que te dejaremos a continuación, recuerda que tú puedes poseer cualquiera de ellos por ser conyugue, por algún antepasado o por auto-acreditación
Beneficios de tener apellido indígena en Chile
Todos bien sabemos que la gran parte de la población indígena sigue viviendo según sus creencias y cultura, por ello los gobiernos han querido brindarles apoyo de alguna u otra forma, por eso el tener un apellido indígena en Chile puede traerte algunos beneficios que quizás quieras conocer, te los dejamos a continuación
- Bonos monetarios.
- Inclusión laboral.
- Inclusión estudiantil.
- Programas de conservación de rasgos culturales.
- Protección de sus expresiones tradicionales por parte del Estado.
- Formar parte de las decisiones referentes a la distribución de los territorios (esto siempre teniendo en cuenta al territorio que ocupan las comunidades y los pueblos indígenas)
¿Qué es el CONADI y cómo puede ayudarme a saber si mi apellido es indígena?
CONADI son las siglas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, esta es una institución de Chile, que se creó en el año 1993, ha sido la encargada de promocionar, coordinar y ejecutar los planes de desarrollo que el Estado ha planteado para la población chilena que pertenece a los pueblos o etnias indígenas dentro del territorio Nacional.
Si tu apellido es indígena puedes acercarte a sus oficinas o realizar a través de internet, la solicitud para tener tu certificado de CONADI, el que se prueba que eres parte de una etnia aborigen y por lo tanto posees varios beneficios que el Estado te ha otorgado.
Pasos a seguir para recibir una Acreditación de mi apellido indígena
Por ahora existen una forma de poder obtener un Certificado de Acreditación si tu apellido pertenece a una etnia indígena, a continuación, te explicamos los pasos que debes seguir, actualmente la acreditación no posee proceso en línea, solo presencial.
De Forma Presencial
Requisitos:
- Por filiación: Fotocopia simple de la cédula de identidad vigente, Certificado de nacimiento de los ascendientes, hasta tres generaciones si es necesario.
- Por descendencia: Fotocopia simple de la cédula de identidad vigente, Certificado de nacimiento del solicitante, en el que aparezca el nombre de los padres.
- Por procedencia del apellido: Fotocopia simple de la cédula de identidad vigente, Certificado de nacimiento, Certificado de nacimiento de los ascendientes, hasta tres generaciones si es necesario.
- Como cónyuge de una persona indígena: Fotocopia de la cédula de identidad vigente, Certificado de nacimiento del solicitante Certificado de nacimiento del cónyuge, Certificado de matrimonio vigente, Declaración jurada ante notario de autoidentificación como indígena.
- Por autoidentificación por conservación de rasgos culturales de algún pueblo indígena: Fotocopia de la cédula de identidad vigente, Certificado de nacimiento del solicitante, en el que aparezca el nombre de los padres, Carta de alguna autoridad tradicional reconocida y validada por la comunidad indígena, en la cual se señale la pertenencia del solicitante a la comunidad, Declaración jurada ante notario de autoidentificación como indígena.
Paso a seguir:
- Deberás acercarte a la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) o al Programa de Promoción e Información de los Derechos Indígenas (PIDI)
- Allí podrás solicitar la Acreditación de Calidad de Indígena
- Haz entrega de tus documentos y requisitos
- Ellos se encargarán de ingresarte al sistema de CONADI, y te darán una fecha para que busques tu certificado
¿Qué es y para qué sirve la acreditación de calidad indígena?
La Acreditación de Calidad Indígena es básicamente un examen, adjudicación o prueba que afirma que perteneces a alguna de las nueve etnias indígenas que el territorio chileno ha reconocido. Si tú eres perteneciente a ellas puedes hacer uso de los derechos otorgados los indígenas.
Si posees el Certificado de Acreditación de Calidad Indígena o el Certificado CONADI, es mucho más sencillo que la sociedad sepa que perteneces a una etnia indígena y así hacer uso de tus beneficios. Este tipo de procesos los puedes llevar a cabo en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, quienes se encargan de este tipo de asuntos.
Pasos para tramitar el Certificado de Acreditación de Calidad Indígena
A diferencia de la Acreditación, el Certificado posee dos modalidades para solicitarse, de forma presencial o por internet, a continuación, te dejamos los pasos que debes seguir en cualquiera de los dos casos que escojas.
De Forma Presencial
- Deberás acercarte a la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) o al Programa de Promoción e Información de los Derechos Indígenas (PIDI)
- Allí podrás solicitar la Acreditación de Calidad de Indígena
- Haz entrega de tus documentos y requisitos
- Ellos se encargarán de ingresarte al sistema de CONADI, y te darán una fecha para que busques tu certificado
De Forma Online
- Paso 1: Accede al Sitio Web Oficial de Chile Atiende
- Paso 2: Desplázate hacia abajo y veras una lista de trámites que se pueden realizar
- Paso 3: Haz clic en Certificado de Acreditación de la Calidad Indígena
- Paso 4: Eso te llevará a otra pestaña en la que te explicará todo sobre el trámite, léelo con calma
- Paso 5: Ahora haz clic en el botón que dice “Ir al Tramite en Línea”
- Paso 6: Te saldrá un aviso en el que se te informa que te desviarán a otra pagina web, a la de CONADI, haz clic en “Entendido, Ir al Tramite”
- Paso 7: Eso te llevará al portal de la Oficina 2.0 de CONADI, donde tendrás que iniciar sesión, rellena los datos que se te piden
- Paso 8: Ya con tu sesión iniciada podrás solicitar el Certificado de Acreditación de Calidad Indígena
A lo largo de los años nos hemos adaptado a las mejoras y actualizaciones que ha traído la evolución, pero algunos de nosotros nunca las conocimos, los pueblos aborígenes no solo permanecieron en el pasado, sino que se les ha hecho difícil ingresar a la nueva sociedad, por ello siempre hay que brindarles una mano amiga que los pueda apoyar.
Si tú o tu familia pertenecen a una etnia aborigen deben saber que pueden contar con el apoyo del Estado, y que solo por su apellido pueden ganar muchos beneficios que los ayudarán si desean aprender las nuevas costumbres.