La exportación de productos significa, para un país con una economía estable, una de las vías más prudentes y longevas que existen en el mundo para desarrollar su economía. Satisfacer las necesidades del consumidor no solo aplica para los consumidores locales del país al exportar, aplica también para un mercado más grande y diverso presente en los cercanos a nuestro lugar de origen.
Todo lo referente a la exportación de bienes o servicios en Colombia va a requerir no solo cumplir una serie de requisitos, sino seguir una serie de pasos y normativas legales para hacer que una empresa residente en Colombia pueda exportar más allá de la frontera. Por eso en el presente artículo, hablaremos sobre todo lo que se necesita saber para exportar en Colombia, ¡Acompáñanos!
¿Cuáles son los requisitos para Exportar?
La exportación de algún bien o servicio es una herramienta utilizada desde hace siglos para mantener un balance comercial dentro de la economía del país que envía a sus servicios a otro destino. Ayuda a la contabilidad nacional a producir muchos ingresos que contribuyen al desarrollo funcional y óptimo de la nación, y por eso, es de suma importancia para una economía actual exportar productos.
Por supuesto, en el caso particular de la República de Colombia, la decisión de exportar o no los productos que se pueden llegar a producir se debe tomar con mucho cuidado y detenimiento, analizando cada parte y requisito necesario para exportar acorde a las normativas establecidas por las leyes colombianas.
Lo primero que debes conocer, si deseas que tu empresa pueda exportar sus productos sin ningún tipo de problema con las distintas instituciones encargadas de regular dicho proceso, son los requisitos obligatorios que toda empresa debe cumplir. A continuación nombraremos algunos procedimientos que se deben completar para exportar productos fuera de Colombia:
- Crear una empresa en la Cámara de Comercio.
- Generar un registro como exportador.
- Hacer un estudio de mercado donde se muestre la localización de una demanda potencial.
- Encontrar o generar la ubicación de la posición arancelaria.
- Generar los vistos buenos frente al DIAN.
- Tener autorización aduanera para el despacho de productos otorgados por el DIAN.
- Métodos de pago.
Procedimiento paso a paso para la exportación
Son varios los pasos que se deben seguir a la hora de exportar, por eso te los dejamos a continuación, prestales mucha atención.
- Registro oficial como exportador: el Gobierno Nacional de Colombia solicita a las empresas o personas que deseen exportar el RUT (Registro Único Tributario), es un instrumento utilizado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para identificar y clasificar a sus usuarios. El RUT es un registro de suma importancia para adelantar el proceso al exportador.
- Estudios del mercado internacional para averiguar una demanda potencial: exportar un producto específico desde un mercado a otro requiere o demanda un estudio sistemático y ordenado de los mercados existentes en el extranjero. El exportador, si quiere una buena cantidad de resultados debe pensar estratégicamente en los mercados a los que desea llegar y de que forma.
- Sub partida Arancelaria: para encontrar la ubicación de la partida arancelaria del producto que tenemos que exportar tenemos dos opciones. La primera se hace mediante un arancel de aduanas, y la segunda, con la ayuda del Centro de Información Empresarial ZEIKY o la biblioteca de Mincomercio.
- Tratamientos con el Ministro de Comercio, Industria y Turismo: hay dos procedimientos que queda a la orden del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, entre ellos están:
- La Declaración de Juramentada o Solicitud de Determinación de Origen, es solicitada por el comprador del producto exportado en el exterior.
- Solicitud de Certificado de Origen, se produce a consecuencia del la declaración nombrada anteriormente, esta solicitud se produce en la página web de VUCE.
Por otro lado también debes realizar los Procedimientos de vistos buenos y los Tratamientos Aduaneros en el DIAN, que te los explicaremos a profundidad a continuación.
Vistos buenos
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales es la institución adecuada para informarse sobre los permisos legales previos que requiere un producto antes de ser exportado y las autorizaciones que necesita. Con solo tramitar un documento solicitado, se debe presentar ante el DIAN una solicitud llamada “Solicitud de Autorización de Embarque”.
Estos “vistos buenos” se traducen en distintos permisos que necesitan ser autorizados con brevedad, algunos ejemplos de estos permisos son: INVIMA (relacionada con medicamentos, alimentos, productos cosméticos), Secretaría de Ambiente (encargada de servicios de madera y semillas), Ministerio de Cultura (asociado a todo lo referente a arte, cultura y arqueología).
Procesos aduaneros para realizar el despacho frente la Dian
Cuando los productores tengan en su posesión la lista completa de mercancía que quieran exportar, se necesita o se debe certificar los términos de negociación, también hay que chequear el transporte internacional que se va a utilizar para el envio, estos pueden un barco de carga (en caso de ser por vía marítima) o un avión de carga (en caso de enviarse por aire).
En el DIAN del aeropuerto, paso fronterizo o puerto costero se puede tramitar la “Solicitud de Autorización de Embarque”. Es importante conocer que en caso que la importación tenga un valor estimado supere los 10.000 dólares, el trámite deberá hacerse a través de la Agencia de Aduanas. Justamente en caso de solicitarse por la Agencia de Aduanas necesitarás varios documentos.
Cuando se presenten todos los documentos los trabajadores de la aduana y ellos los registren, avisarán al productor si se requiere una inspección documental o física, en caso de ser la segunda, el chequeo se hace en el lugar indicado por el DIAN para la inspección. Si después de esto todo está en orden se procede a embarcar los productos solicitados al exterior.
Medios de pago
A pesar de los aspectos mencionados en apartados anteriores, esta fase es de suma importancia para el desarrollo del proceso de exportación. Se debe acordar con el cliente a quien se le va a exportar la mercancía, el método de pago internacional por donde procederá a pagar el bien o servicio que su empresa esté exportando.
Algunas opciones de pago que puede tomar en consideración para ofrecer a sus clientes son: cartas de crédito, garantías StandBy, letras avaladas, transferencias bancarias de la mano de bancos internaciones, entre otras opciones.
Documentos que se deben tener
Los documentos que todo productor colombiano necesita para exportar productos a mercados internacionales son:
- La factura comercial.
- Él o los documentos de transporte.
- La lista de los productos que van a ser exportados.
- En caso de requerirse, los vistos buenos.
- El certificado de origen.
- La declaración de origen.
- Registro único Tributario (RUT).
Registro de exportación
El registro de exportador es el primer requisito que toda empresa o persona natural debe conseguir para poder exportar servicios, o en su defecto, bienes a otros mercados fuera de la nación. La DIAN es el organismo encargado de registrar en la base de datos del sistema los nuevos exportadores a través de un documento llamado “Registro único Tributario” o, simplemente RUT.
El RUT es el único registro legal (avalado en el decreto #2645 por el Ministerio de Hacienda en 2011) para registrar e identificar exportadores en Colombia. Toda persona que quiera exportar sus bienes a otro lugar debe tramitar este registro, o en caso de tenerlo actualizarlo y notificar la actividad comercial que desea realizar.
La aduana
La aduana es una institución gubernamental ubicada en sitios estratégicos relacionados con espacios fronterizos, portuarios, aéreos, terminales de ferrocarril. Lugares donde normalmente hay un flujo constante de personas y mercancías que entran y salen del país. La aduana es el ente encargado de regular esa entrada de productos a la nación, sin importar la procedencia (importados o exportados).
La institución aduanera predominante por excelencia en Colombia es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. Su sede principal se encuentra en Bogotá y fue fundada el 1 de junio del año 1993.
Recomendaciones
Antes de siquiera pensar en importar productos, bienes o servicios a otro país, debemos tomar algunas consideraciones:
- Tener en cuenta que la cantidad de productos exportados no deben ser mayores a las producidas por la empresa productora.
- Enviar productos de un país a otro toma un riesgo significativo, puede haber un margen de perdida al no tomarse las precauciones necesarias en el medio de transporte, es importante tener un respaldo de esos productos.
- Analizar el mercado extranjero va a ser clave en la decisión de exportar o no.
- Debemos seguir todos los procesos que anexa el DIAN para la exportación de productos nos evitará problemas legales, hay que tomarse el debido tiempo para analizar cada paso y llevar a cabo. Apurar el proceso sin tomar precauciones y sin estar informado solo va a retrasarlo.
Exportar cualquier cosa a un país extranjero es un proceso delicado, requiere cumplir una serie de normas que varían en todos los países del mundo, ya que todos tienen instituciones aduaneras con normativas distintas. Es tarea de cada empresa asegurarse de cumplir esas normas al pie de la letra para no generar problemas ni malos entendidos.